Thursday, September 28, 2006

PICOS DE EUROPA

PUENTE EN LA RUTA DEL CARES






UBICACIÓN DE LOS PICOS DE EUROPA EN EL MAPA DE ESPAÑA

EL NARANJO DE BULNES


EL SENDERO DE LA RUTA DEL CARES CERCANIAS DE COVADONGA


TÍPICO PUEBLO DE LOS PICOS CAÍN

Picos de Europa


Los Picos de Europa son una formación montañosa de la Cordillera Cantábrica, al norte de España, entre las provincias de Asturias, León y Cantabria. Constituida por roca caliza carbonífera plegada antes del choque de la Península Ibérica con la placa africana. De valor paisajístico importante, posee numerosos endemismos. La formación esta dentro de los límites del Parque nacional de los Picos de Europa.
En los Picos de Europa se distinguen tres macizos montañosos:
Oriental o Andara
Morra Lechugales
Central o Urrieles
Torrecerréu
Picu Urriellu
Llambrión
Occidental o Cornión
Ordiales
Peña Santa
Torre Santa Maria
Entre el Macizo Occidental y el Central, se sitúa la Garganta del Cares.

Datos geográficos


Peña Ventosa en la Liébana (Cantabria), comarca enclavada en Picos de Europa


Vista del Macizo Occidental (con Torre Bermeja y Peña Santa) desde el camino a Collado Jermoso


Macizo Oriental de los Picos de Europa, con la Rasa de la Inagotable
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Picos de Europa.

Cantábricos es un sistema montañoso del norte de España que discurre paralelo al Mar Cantábrico. Tiene una longitud de 480 kilómetros desde la depresión vasca hasta el Macizo Galaico-Leonés, pasando por los Picos de Europa. La cordillera se sitúa en las comunidades autónomas de País Vasco, Cantabria, Principado de Asturias y Castilla y León y representa el límite por el sur de la llamada España húmeda o verde. Mientras que en su vertiente sur y desde la meseta apenas existe desnivel, en la vertiente norte el desnivel es bastante acusado por la cercanía al mar, lo hace que los ríos, de carácter torrencial, salven la pendiente encajados en valles en forma de V de laderas pronunciadas. Sus cumbres sobrepasan los 2.000 metros en los tramos más acusados de Asturias, el Norte de León y Palencia y en la zona oriental de Cantabria. Los vientos dominantes, de origen oceánico, chocan con la cordillera, ascendiendo y condensándose como resultado del enfriamiento. Debido al efecto Foehn se producen abundantes precipitaciones en la vertiente norte cantábrica (de hasta 2.000 mm anuales) y para cuando los vientos descienden hacia la vertiente meridional están ya secos, originando un clima más árido.
Su última morfología fue generada en la orogenia alpina modelada sobre material sedimentario del Mesozoico, principalmente. Así mismo, la cordillera está salpicada de una amplia morfología de antiguo glaciarismo y formas de modelado kárstico.
La Cordillera Cantábrica está dominada por bosques planocaducifolios constituidos principalmente por hayas (Fagus sylvatica) situados a la umbría y robles (Quercus robur, Quercus petrea y Quercus pyrenaica) a la solana. Destaca también la casi total ausencia de bosques naturales de coníferas, tanto en el piso montano como subalpino. En altitudes superiores a los 1.800 m. la vegetación dominante son los abedules, el matorral rastrero y las herbáceas, predominando los pastizales de gramíneas de especial importancia para el ganado.
La montaña más alta de este sistema montañoso es Torrecerredo, en los Picos de Europa, con una altitud de 2.648 m y la cavidad más profunda es el sistema cavernario del Trave, la mayor sima de España, y la sexta del mundo.
La Cordillera Cantábrica se divide en:
El macizo astur-leonés. Discurre por estribación occidental. De materiales paleozoicos plegados y con fosas tectónicas de orientación este a oeste
Las Montañas de Cantabria. De calizas y margas mesozoicas. Destacan los Picos de Europa con un relieve kárstico
Los Montes Vascos. En el extremo oriental. De materiales muy plegados de época mesozoica, donde la erosión ha incidido significativamente.

Naranjo de Bulnes
El Parque nacional de los Picos de Europa fue declarado Parque nacional de España el 22 de julio de 1918 aunque solo una parte del actual Parque nacional (el macizo occidental) fue objeto de declaración en esa fecha, denominándose entonces Parque Nacional de la Montaña de Covadonga contando con una superficie de 16.925 ha. El 30 de mayo de 1995 se crea el Parque nacional de los Picos de Europa que posee una superficie de 64.660 ha.
Pertenece a la Red de Parques Nacionales y fue uno de los primeros espacios naturales protegidos junto con el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.
El 9 de julio de 2003 la UNESCO aprobó la propuesta de Reserva de la biosfera para el Parque nacional de Picos de Europa.
La superficie total del parque casi alcanza las 65.000 hectáreas. Se sitúa entre las Comunidades Autónomas de Castilla y León, el Principado de Asturias, y Cantabria. La cota más alta del parque se sitúa en los 2.648 m en el pico de Torrecerredo y la más pequeña a nivel del mar de 75 m en el Río Deva lo que supone una diferencia de 2.573 m.
Los elementos geológicos del parque se deben a la combinación de la acción glaciar con los macizos calizos que conforman la Cordillera Cantábrica.
La riqueza de la flora y fauna de este recinto protegido puede verse en los distintos tipos de bosques que se encuentran. Se hallan en el parque numerosas especies protegidas, tales como el urogallo, el quebrantahuesos o el oso pardo. Animal representativo del Parque de Picos de Europa es el rebeco, del cual existen diversas esculturas diseminadas por distintos puntos.
Naranjo de Bulnes
Pico Urriellu desde el Collado Vallejo (septiembre de 2003)
La cara oeste del Naranjo de Bulnes desde la Vega de Urriellu (septiembre de 2003)
Altura:
2.518 metros
Prominencia:
500 metros
Latitud:
43° 12′ N
Longitud:
4° 49′ E
Situación:
Picos de Europa, Asturias, España
Cordillera:
Cordillera Cantábrica
Primera ascensión:
5 de Agosto, 1904
Ruta normal:
Por su cara norte
El Naranjo de Bulnes o (asturiano: Picu Urriellu) es un pico calcáreo de origen paleozoico situado en el Macizo Central de los Picos de Europa, en Asturias. Entre los habitantes de la zona es conocido como “Picu Urriellu”, denominación esta última derivada de la denominación del Macizo Central como “Los Urrieles”. Administrativamente el Naranjo de Bulnes se encuentra situado en el concejo asturiano de Cabrales y dentro del Parque nacional de los Picos de Europa.
La primera referencia escrita al “Picu Urriellu” como “Naranjo de Bulnes” se debe al ingeniero y geólogo alemán Guillermo Schulz que en 1855 editó el primer mapa topográfico y geológico de Asturias. En todo caso el origen de esta denominación no está claro, dado que los habitantes de la zona históricamente siempre se refirieron al Naranjo como “Picu Urriellu”. Tal vez sea debido al color anaranjado de la piedra caliza de la que está formado.
Tiene una altitud de 2.518 metros y aunque no se trata del pico más alto de la Cordillera Cantábrica, puede ser considerado como uno de sus picos más conocidos, así como una de las cumbres emblemáticas del alpinismo español. Especialmente por los 550 metros de pared vertical de su cara oeste. En su base se encuentra la Vega de Urriellu un valle de origen glaciar cuaternario.

Escaladas históricas
La primera escalada se llevó a cabo por su cara norte (por la conocida actualmente como Vía Pidal) el 5 de agosto de 1904 por Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, Marqués de Villaviciosa de Asturias acompañado por el pastor Gregorio Pérez “El Cainejo”, natural del pueblo de Caín (León).
El doctor en geología y experimentado alpinista alemán Gustav Schulze llevó a cabo la segunda ascensión al Naranjo el 1 de octubre de 1906 también por la cara norte. Siendo esta la primera ascensión en solitario del pico. Fue también el primero en usar clavijas para descender en rapel por la cara sur. Habituado a las largas paredes de los Alpes y Dolomitas calificó esta escalada como corta y difícil.
Por la misma cara y ruta de Pidal ascendió el 31 de agosto de 1916 Víctor Martínez Campillo natural del cercano pueblo de Bulnes. En esta escalada Víctor recogió parte de la cuerda que Pedro y Gregorio habían dejado empotrada en la roca en su descenso de la cima. El 22 de septiembre de 1923 Víctor repite la misma ascensión.
El 19 de agosto de 1924 también Víctor Martínez Campillo abre una nueva ruta más sencilla y situada a la izquierda de la cara Sur conocida como Vía Víctor.
El 8 de agosto de 1928 Manuel Martínez Campillo (primo de Víctor) abre una nueva vía conocida como la del Paso Horizontal. Esta vía estaba situada a la derecha de la cara sur y pasa a ser una de las más utilizadas.
El 13 de agosto de 1944 dos hijos de Víctor Martínez (Alfonso y Juan) abren en la cara sur la que es conocida como “Vía Sur” o “Directa de los Martínez” una de las más utilizadas y seguras.
El 23 de marzo de 1954 Antonio Moreno, Rafael Pellús, Máximo Serna y Agustín Faus del Grupo de Alta Montaña de Peñalara intentan la primera escalada invernal. El intento queda frustrado por la amenaza de avalanchas de nieve.
El 8 de marzo de 1956 Angel Landa del Grupo Alpino Turista de Baracaldo y Pedro Udaondo, del Grupo de Montaña Juventus de Bilbao consiguen coronar el pico por primera vez en condiciones invernales.
El 21 de agosto de 1962 los alpinistas aragoneses Alberto Rabadá y Ernesto Navarro ascienden al Pico por primera vez a través de la difícil cara Oeste.
[editar]
Cómo llegar a la base
Existen muchas formas de alcanzar la zona de la Vega de Urriellu. Quizás la más sencilla consiste en dejar el coche en el pueblo de Sotres. Desde ahí caminado por la pista existente hay que dirigirse a los invernales de Cabao, después se cruza el río Duje y desde ahí se asciende hasta el collado de Pandébano donde finaliza la pista y comienza la senda. Una vez en la senda hay que dirigirse a la majada de la Terenosa (donde se encuentra el refugio del mismo nombre). Desde esta zona se alcanza el Collado Vallejo donde la ruta vira al sur y desde donde ya puede divisarse el “Picu Urriellu”. A partir de ahí la ruta asciende zigzagueando hasta la Vega de Urriellu donde está situado el refugio del mismo nombre a 1960 metros de altitud.
El collado de Pandébano también se puede alcanzar desde el pueblo de Bulnes, pueblo este al que sólo se puede acceder mediante funicular o senda. Aunque la manera más directa de llegar a la Vega de Urriellu desde Bulnes sea a través de la canal de Balcosín y la majada de Camburero, por el contrario esta senda es de mayor dificultad.
Ordiales

Campera de Ordiales; a la izquierda en primer término se puede ver el antiguo refugio del Icona; al fondo en la convergencia de las dos vertientes se encuentra el mirador de Ordiales. (Julio de 2004)
Ordiales lugar geográfico de los Picos de Europa situado en el Macizo del Cornión y que administrativamente se encuentra en el concejo asturiano de Amieva.
En su parte más elevada al borde del Valle de Angón y con vistas al cordal de Ponga se encuentra el Mirador de Ordiales; este mirador es conocido por estar allí enterrado desde 1949 Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós (1870-1941), marqués de Villaviciosa de Asturias, primera persona que junto con el pastor Gregorio Pérez “El Cainejo” escaló el Naranjo de Bulnes. El marqués además de escalador y cazador de rebecos por los Picos fue el impulsor del actual Parque nacional de los Picos de Europa. El mirador se encuentra situado a una altitud de 1.691 metros.

Cómo llegar al mirador
La forma más sencilla de llegar consiste en partir del santuario de Covadonga, se toma la carretera que sube a los lagos de Enol (1.085 metros de altitud); desde el año 2005 durante el verano está prohibido el acceso en coche por esta carretera debiéndose usar el transporte público. Antes de tomar la carretera que desciende al lago de Enol (primero de los lagos en divisarse) se toma una pista a la derecha, una vez llegado al final de esta pista se deja el coche en el pequeño aparcamiento existente en Pandecarmen desde donde se comienza a caminar hacia una poza en el arroyo Pomperi conocida como El Pozo del Alemán, en este punto se pasa por el puente que cruza el arroyo en dirección a una pradería algo empinada conocida como Vega de Canraso y Majada de La Rondiella, en esta zona el camino se encuentra señalizado con mojones de piedra en el suelo. A continuación se llega a 1.450 metros de altitud al refugio de Vegarredonda a través del collado de La Gamonal. Desde el refugio se toma la desviación hacia la derecha que asciende al collado del Forcau a través de la canal de Cueñe, una vez allí se cruzan los Campos de la Torga que desembocan en las camperas de Ordiales desde donde se puede subir al mirador. En esta última subida se encuentra un pequeño refugio abandonado; en este último tramo desde el refugio hasta el punto final existe una importante sima que hay que sortear.
La duración estimada ida y vuelta es de unas 7 horas. Esta ruta tiene una dificultad media.

PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDEN DIRIGIRSE A:
ES.BO.NA.MO.