SIERRA NEVADA
El parque de las altas cumbres
Sierra Nevada es ya el duodécimo Parque Nacional español. El Congreso de los diputados aprobada por mayoría de todos los grupos, la declaración de este espacio natural andaluz, que dispondrá unas 86.000 hectáreas con la máxima protección jurídica y ambiental. Sierra Nevada posee ahora de los recursos necesarios para poner en marcha las figuras de protección integral que necesitan las altas cumbres del macizo montañoso más meridional de Europa, un espacio donde se concentra la mayor biodiversidad del continente. La estación de esquí queda fuera de los límites del parque nacional.
Sierra Nevada es el primer espacio que se incorpora a la red de parques nacionales tras la modificación de la denominada Ley de Parques y es ya el representante en el país de los ecosistemas de alta montaña mediterránea. Será el más extenso de los existentes hasta ahora y el segundo de los andaluces. Con esta medida, los espacios naturales andaluces recibían un gran espaldarazo. La aprobación del Parque Nacional de Sierra Nevada viene a culminar un largo proceso iniciado años atrás y que tuvo su punto culminante con la consecución del consenso político en el Parlamento andaluz. La ley asegura para este espacio natural la máxima protección ambiental prevista en la legislación, así como el cuidado de sus ecosistemas y el mantenimiento de la valiosa biodiversidad que presenta el macizo por excelencia de Andalucía. Su declaración como Parque Nacional será la clave para el mantenimiento de sus valores naturales, paisajísticos y la especial economía de sus escasos pobladores.
La aprobación se realizaba bajo la polémica sobre su control y gestión. La decisión final, al tratarse de un parque de titularidad nacional, fue la de ser gestionado, de forma compartida, por el Ministerio de Medio Ambiente y por la Junta de Andalucía, a través de una Comisión Mixta de Gestión formada a partes iguales por representantes de ambas instituciones, así como por un patronato en el que se integran las instituciones nacionales, autonómicas y provinciales, además de grupos ecologistas y los representantes de cada uno de los municipios que forman el territorio del parque. Con la nueva figura de protección se complementa la ya existente de parque natural de Sierra Nevada, que ahora queda para toda la zona protegida excepto la de las altas cumbres.
El Parque Natural
Sierra Nevada ocupa una considerable superficie de las provincias de Granada y Almería. Con una extensión de 169.239 hectáreas protegidas por el parque natural, que incluye 60 municipios de las comarcas naturales de El Marquesado del Zenete, Valle de Lecrín, Sierra Nevada Poniente, la cuenca del río Nacimiento y, por último, la Alpujarra, tanto granadina como almeriense. El pico del Mulhacén con sus 3.481 metros es la cumbre más alta de la Península Ibérica y hay además 20 picos que sobrepasan los 3.000 metros, entre ellos el Veleta y la Alcazaba del Mulhacén.
Series vegetales
El macizo de Sierra Nevada presenta un número muy elevado de endemismos, unas 60 especies exclusivas, que representa la mayor biodiversidad de Andalucía y de toda la Península Ibérica. Por otro lado hay un gran número de especies norteafricanas y, además, es un magnífico lugar para estudiar especies que encuentran su hábitat óptimo en centro Europa y no habitan en zonas tan meridionales como Andalucía. En este macizo estan representados todos los pisos bioclimaticos, desde el más calido, el termomediterráneo, que se localiza en algunas zonas de la Alpujarra y donde se desarrollan los encinares béticos junto a palmitos, naranjos y algarrabos, a los de las mayores altitudes, como son el oromedieterráneo (piornales y enebrales nevadenses, y los sabinares y pinares béticos) y el crioromediterraneo, donde hay ausencia total de árboles y en el que se desarrollan los pastizales nevadenses de alta montaña. En los pisos intermedios, meso y supra, podemos encontrar los encinares nevadenses, quejigales y acerales béticos, así como los robledales nevadenses. Esta variedad de pisos bioclimáticos provoca un dato realmente impresionante. En Sierra Nevada existen más de 2.100 especies de plantas superiores. El interés que despierta entre los científicos se incrementa, no solo por el número de endemismos de la sierra, sino también por los endemismos peninsulares que se encuentran presentes y las especies escasas o raras en Andalucía y que encuentran aquí su único lugar conocido en todo el sur peninsular.
Fauna
Sierra Nevada posee además un gran número de invertebrados endémicos, de los que 15 son mariposas, como Plebicula golgus o la muy conocida Parnasius apollo nevadensis. Hay 37 coleopteros endémicos, como el Iberocardium loquinii y 90 especies exclusivas de insectos acuáticos. Las aves forman una comunidad muy importante y bien representada. Destaca el águila real, acentor alpino y el roquero rojo. La reina de la Sierra es la cabra montés aunque tambien existen otros mamíferos de menos tamaño como el topillo nival. (Fauna de Sierra Nevada - vertebrados)
Paisaje
Sierra Nevada es la última gran muralla natural del sur de Europa. Se alza majestuosa trazando una línea agreste con mirada al mar desde 1.000 a 3.481 metros de altitud, en los que se esconden los más variados paisajes, cada uno de ellos propio del piso bioclimático en el que se encuentra. Desde Güéjar Sierra hasta Capileira, recorriendo la integral de la sierra, se pasa de una zona eminentemente mediterránea, de verdor y agua, (junto al curso del Genil) a espacios marcados por los efectos del viento y las heladas. Al ascender a los 2.500 metros, la sierra cambia, la vegetación se hace alpina, pequeña, rastrera, almohadillada, escondida entre las lajas de pizarra, pequeñas lagunas y cortados dan paso al punto más alto de la vertiente norte, el paso de la laguna de la mosca a la alcazaba y, desde allí, la contemplación de toda la vertiente sur, la Alpujarra, el paisaje de la tundra, 3.000 metros de altitud y las altas cumbres. La vista se pierde sobre un paisaje de montañas suaves, erosionadas. Las lagunas de Río Seco, Aguas Verdes, la Caldera, borreguiles cargados de verdor en verano y toneladas de nieve en invierno. Desde allí se puede bajar al mar. Nuevamente los paisajes se marcan por la altitud y los efectos de las temperaturas. El parque nacional lo forman las altas cumbres, desde Granada hasta Almería, del Marquesado a la Alpujarra, la última frontera natural.
Libros recomendados
Parque Natural de Sierra Nevada
Paisaje Fauna Flora Itinerarios
Juaquin Molero Mesa, Francisco Perez Raya, Francisco Valle Tendero
Ed Quesada
Flora de la tundra de Sierra Nevada
Pablo Prieto
Universidad de Granada
Viaje Botanico al sur de España
Charles Edmond Boissier
Fundacion Caja de Granada/ Universidad de Málaga.
PARQUE NATURAL
Ley 21/1, de la Comunidad de Andalucía
RESERVA DE LA BIOSFERA Programa MaB, UNESCO, 1986
RESERVA NACIONAL DE CAZA 1966
Jardines Botánicos
La Cortijuela (Monachil)
Universitario (Monachil).
Aulas de Naturaleza
Ermita Vieja (Dílar), Camping Cortijo Balderas (Güéjar Sierra) Paredes (Abrucena).
Granjas Escuela
Molino de Lecrín (Dúrcal), Parapanda (Alomartes) Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre (Granada)
Areas Recreativas
Los Castaños (Huéneja), Puerto de la Ragua (Bayárcal), Dólar (Dólar), Ferreira (Ferreira), La Rosandrá (Aldeire), Río del Barrio (Lanteira), Lanteira (Lanteira), La Tizná (Jerez del Marquesado), Los Llanos (Monachil), Zubia (Granada), Bérchules (Bérchules), Pampaneira (Pampaneira), Las Chorreras (Mecina Bombarón), Paraje Tableta (Válor), Río de Laroles (Nevada), Laroles (Nevada), Agua Agria (Paterna del Río), El Nacimiento (Laujar de Andarax), Venta del Serbal (Abla), Puente Palo (Cáñar), Río Bermejo (Pórtugos), Monterrey (Laujar de Andarax), Collado del Espino (Ohanes), La Roza (Abrucena). Refugios y Refugios Vivac
Félix Méndez (Capileira), La Dehesa (Fiñana), Cortijo de Aldeire (Abrucena), Rosales (Dílar), Ballesteros, (Jerez del Marquesado), Ubeire (Fiñana), El Cerecillo (Laujar de Andarax), Monterrey (Laujar de Andarax). R V. La Carihuela (Capileira), R V. La Caldera (Capileira), RV. Piedra Negra (Fiñana), R V. El Doctor (Fiñana), R V. Peñón de Polarda (Ohanes).
Campings Cortijo Balderas (Güejar Sierra), Las Lomas (GüéjarSierra), El Purche (Monachil), El Ultirno (Huétor Vega), Reina Isabel (Zubia), El juncal (Otura), Suspiro del Moro (Otura), Baicón de Pitres (La Taha), Puerto de las Espumas (Nevada), Fondón (Fondón).989
Otros temas sobre Sierra Nevada en Waste magazine
Series de Vegetacion en Sierra Nevada Pinares y sabinares beticos Piornales y enebrales nevadenses Pastizales nevadenses Borreguiles Canchales Roquedos, rocas verticales Robledales nevadenses Quejigales y acerales beticos Encinares nevadenses Encinares termicos Encinares beticos Fauna de las altas cumbres Pisos oro y crioromediterráneo - Insectos Fauna de Sierra Nevada - vertebrados LISTA DE ENDEMISMOS Joyas naturales. Joyas de la Tierra Minas y minerales Proteger las mariposas. Fotos. Hielo fosil Impacto tras el mundial Olimpiadas de impacto.
Para más información contactar con:
ES.BO.NA.MO.
ORDEN BONARIA