Monday, February 26, 2007

CAMINOS DE RONDA EN EL EMPORDÁ


CAMINS DE RONDA LOS CAMINOS DE RONDA (COSTA BRAVA)














EL CAMINO DE RONDA EN SU PASO POR LA CALA TAMARIT



CAMINS DE RONDA
DESDE EL MAR Y DEL AIRE LA COSTA MEDITERRÁNEA



LA COSTA BRAVA
En los último tiempos se está poniendo de moda los camins de ronda.
En la veterana comarca de l'Empordá en la provincia de Girona.
Hoy hablaremos de este sector, pero afortunadamente en prácticamente toda la costa de Catalunya y nos consta que en muchas otras comunidades españolas se están recuperando estos viejos caminos, que nos permiten disfrutar de la naturaleza en ambientes diferentes, y ejercitar nuestros músculos en suaves y agradables paseos.
Camí de Ronda
Los contrabandistas y los caminos de ronda
El contrabando ha sido una actividad muy vinculada a nuestra comarca, y ello por dos causas evidentes: el acceso al mar y la proximidad de una frontera.Las crisis económicas sucesivas hicieron que el contrabando fuera aumentando progresivamente, hasta que los empresarios, que veían decrecer sus negocios, intervinieron y, en 1904, el Gobierno dictó la Ley del contrabando y defraudación pública; no obstante, esta medida no consiguió que se produjera un descenso en el volumen del contrabando. Con la llegada de la primera Guerra Mundial muchos de estos empresarios se unieron al juego del contrabando, más tarde denominado estraperlo en referencia a un fraude que se produjo con unas máquinas del mismo nombre. La desaparición de las fronteras, con la creación de un mercado europeo único, ha hecho que nuestra zona haya dejado de ser un emplazamiento de importancia para el contrabando, que, sobre todo por el origen de su producción, se ha concentrado fundamentalmente al sur de la Península. Con todo, los pescadores de nuestras costas y la Guardia Civil continúan interceptando aún hoy cargamentos ilegales que transitan por nuestra comarca, tanto vía mar como por tierra.
Los caminos de ronda
Tradicionalmente, el contrabando en el Baix Empordà se realizaba desde el mar. Hasta mediados del siglo XX, esta actividad fue perseguida desde tierra, ya que el Gobierno no disponía de una infraestructura adecuada para hacerlo desde el mar. Los caminos de ronda, así pues, eran de capital importancia: para unos, como vía de huida, y para otros, como vía de persecución. Estos caminos son unos senderos que recorren nuestra costa y que originalmente eran utilizados por los cuerpos de guardia que vigilaban entre las fortificaciones con la misión de avisar del peligro y permitir a las gentes escapar a tiempo. Bien conocidos por los autóctonos, los caminos de ronda fueron el campo de batalla principal entre contrabandistas y guardias perseguidores: mientras los primeros los utilizaban para escapar, los segundos los usaban para vigilar e intentar dar caza a los ilegales. También eran utilizados por la gente del pueblo, por los ganaderos, por los arrieros y para transportar mercancías.Con la mejora de la infraestructura viaria y la popularización de los automóviles, los caminos de ronda cayeron en desuso, perjudicados además por el boom urbanístico. Hace unos años que se está intentando recuperar estos senderos litorales. Desde los ayuntamientos de los pueblos del Baix Empordà se ha conseguido rehabilitar una buena cantidad de ellos. Los caminos de ronda se hallan en puntos donde la tierra se une con el mar, lo que los convierte en zonas de paseo muy agradables y de una belleza extraordinaria, ya que posibilitan el acceso a lugares totalmente vírgenes sin estropear la naturaleza.

ES.BO.NA.MO
PRIORATO GENERAL DE ESPAÑA
ORDEN BONARIA