El rayo es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago). La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y se expande rápidamente el aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.
Secuencia del relámpago, dura 0.32 s
Cómo se forma el relámpago
El primer proceso en la generación del relámpago es la separación de cargas positivas y negativas dentro de una nube. Los cristales de hielo dentro de las nubes cumulonimbus se frotan entre sí debido a las corrientes aéreas ascendentes fuertes en estas nubes, acumulando así una carga estática fuerte. Los cristales positivamente cargados tienden a ascender lo que hace que la capa superior de la nube acumule una carga estática positiva. Los cristales negativamente cargados y los granizos caen a las capas del centro y del fondo de la nube que acumula una carga estática negativa. Las nubes cumulonimbus que no producen suficientes cristales de hielo, en general, no pueden producir bastante electricidad estática para causar el rayo.
El relámpago puede también ocurrir como resultado de las erupciones volcánicas o de los fuegos violentos del bosque que generan el suficiente polvo para crear una carga estática.
El segundo proceso es la acumulación de cargas positivas en la tierra debajo de las nubes. La tierra normalmente se carga negativamente con respecto a la atmósfera . Pero como la tormenta eléctrica pasa sobre la tierra, las cargas negativas en el fondo de la nube cumulonimbus causan que las cargas positivas se reúnan en la superficie en un radio de varios kilómetros a la redonda y se concentren en objetos verticales como árboles y edificios altos.
El tercer proceso es la generación del relámpago. Cuando las cargas negativas y positivas se reúnen de esta manera, se produce una descarga eléctrica dentro de las nubes o entre las nubes y la tierra, produciendo el relámpago.
Prevención de impacto de un rayo
Advertencia: Si usted cree que puede requerir tratamiento, por favor consulte a su médico.
Existen situaciones dramáticas, para recibir el impacto de un relámpago, que se generan en pocos minutos.
Pero siempre hay alternativas para salvar la vida. El conocer el concepto de la propagación del sonido del rayo a 340 m/s, puede impedir un suceso mortal.
El sujeto podría encontrarse:
manejando maquinaria agrícola, sin cabina (desprotegido): abandonar el vehículo, y acostarse a 10 m de él
encima de una embarcación, sin techo: sumergirse en el agua, a cortísima distancia del bote (aunque se sepa nadar)
a campo traviesa, acostarse totalmente
jugando golf: jamás acercarse a los árboles. Acostarse totalmente
Y se puede suponer que la tormenta y sus relámpagos (y truenos) no lo alcanzarán. Pero, si cuenta aproximadamente el tiempo en segundos en que llega el sonido tras el relámpago de luz, puede tener constancia del peligro inminente. Menos de 2 s, deben tomarse las precauciones. Otro elemento para saber que el rayo puede "dispararse" en fracciones de segundo, es el campo electrostático que erizará sus pelos, preanuncio del "pulso electromagnético" mortal.
Impactos de rayo
Como saben, el rayo tiende a caer en lugares altos que lo conduzcan hasta la tierra, lugar a donde debe ir a parar. Por norma general un objeto alto cubre el doble de distancia a la redonda que su altura, es decir, si un cuerpo mide 10m todos los rayos que caigan en un radio de 20m caerán sobre él.
En caso de tener la desgracia de que un rayo caiga sobre una persona la probabilidad de muerte no es tan dramática como parece, ya que el 94% de los afectados sobreviven. No obstante hay que tener presente que si bien el impacto no mata, las secuelas sí lo pueden hacer. Algunas de las consecuencias son las siguientes:
Pérdida de la consciencia, amnesia temporal o pérdida total de la memoria.
Alguno órganos podría dejar de funcionar temporal o permanentemente.
Muerte de algún miembro u órgano.
Pérdida de la capacidad de sentir el frío, consecuencia, que por desgracia, es probable que nos pueda hacer morir ya que serían constantes los catarros, gripes, pulmonías e hipotermias.
Aun teniendo la suerte de no tener secuelas, seguro que precisamos de psicólogos para olvidar el miedo que nos causarían las tormentas, lluvias o incluso las simples nubes.
Datos relevantes
Tensión entre nube y un objeto a tierra: 1.000 a 1.000 millones de V
Intensidades de descarga: 5 a 300 millones de Amperios
di/dt: 7,5 kA/s a 500 kA/s
Frecuencia: 1 kHz a 1 MHz
Tiempo: 10 Micros a 100 ms
Temperatura superior a: 27.000 ºC
Propagación del sonido del relámpago: 340 m/s
Propagación de la luz del relámpago c = 300.000 km/s
Campo electrostático por metro de elevación sobre la superficie de la tierra: 10 kV
ES.BO.NA.MO.
PRIORATO GENERAL DE ESPAÑA
ORDEN BONARIA