

PEÑA UBINA EN VERANO
COLLADO AL FONDO LA CORDILLERA CANTÁBRICA
REFUGIO EN EL COLLADO DE TUIZA
LA PEÑA EN INVIERNO
LAS RUTAS INVERNALES DESDE EL COLLADO VISTA DE LA RUTA NORMAL
Peña Ubiña (2.414 m.)
Tipo de Ruta: A pie
Salida: Puerto de la Cubilla
Llegada: Tuiza de Arriba
Desnivel:
Distancia:
Duración: 7 horas y media
Dificultad: Media-Alta
El camino parte de Casa Mieres en el Puerto de la Cubilla a 1.545 metros. Salimos de Casa Mieres por el camino que va por detrás del refugio hacia una pequeña laguna. Seguimos la pista-camino unos cientos de metros y nos desviamos de ella hacia la izquierda siguiendo un sendero señalado con marcas de pintura amarilla que nos lleva a la hermosa vega de Candioches donde encontraremos una fuente y abrevadero para el ganado.Desde aquí seguimos el claro camino que va en dirección O y que se adentra en una pequeña canal de roca en cuyo final nos encontramos con unos pasos de trepada muy fáciles; es el paso de los Ollones.Una vez superado este primer escollo llegamos a un valle muy abierto desde donde divisamos ya, al fondo, la inmensa mole de Peña Ubiña la Grande, a la izquierda la Ubiña Pequeña y a la derecha Peña Cerreos. Nos encontramos en el valle de Rio Tuerto o Retuerto, que tendremos que recorrer todo a lo largo para llegar a la arista que nos conducirá a la cima.Una vez en el fondo del valle debemos de remontar a la izquierda la empinada campera que nos conduce al Collado del Ronzón entre las dos Ubiñas, desde donde acometeremos la ascensión propiamente dicha.Empezamos a ascender lo mas pegados posible a la estribación N de la cresta . Seguimos ascendiendo entre roca, intentando seguir los jitos que marcan el camino, que girando a la derecha, nos lleva por la cresta, sin grandes dificultades, aunque algo aérea, a la antecima de Peña Ubiña. Desde aquí el terreno se vuelve mucho mas tendido y solo nos queda recorrer la larga cresta horizontal que nos conduce a la cima principal, donde encontramos el vértice geodésico y un buzon de cumbres.El descenso podemos hacerlo por el mismo camino, o completar la ruta bajando por la impresionante canal este o Terreros.Si nos decidimos por la segunda opción deberemos dirigirnos a la derecha de la cima hasta dar con la entrada a la canal. Empezamos a bajar pegados a la parte derecha de la canal, muy inclinada, por zona de bloques de piedra, donde deberemos tener cuidado de no tirar piedras a los que vayan por debajo. Llegados a un punto tendremos que cruzar a la parte izquierda de la canal, que se transforma ahora en piedra suelta, siguiendo el sendero y agarrándonos a la roca hasta llegar a una zona donde la pendiente se relaja y que en poco tiempo nos deja de nuevo en Retuerto.Una vez aquí podemos elegir entre volver por el mismo camino que utilizamos para subir, o bien bajar por el Collado de Terreros hasta el Meicín y de aquí hasta Tuíza de Arriba. Para este segunda opción deberemos dejar un coche en este pueblo.
PEÑA UBIÑA
Más datos, descripción.
Peña Ubiña, triangular por todas sus caras, no es sólo símbolo de montaña estética, sino que su altura, sobresaliendo altiva en la cordillera, y su historia, hacen de ella uno de los puntos neurálgicos del montañismo leonés y asturiano
Torre Santa y Peña Ubiña son los dos bastiones más visibles desde cualquier punto de la Cordillera Cantábrica. No es extraño, pues, que hayan ocupado los dos primeros lugares en cuanto a las preferencias de los montañeros leoneses. Los motivos para elegir Peña Ubiña como una de las montañas más bellas de León son variadas. Algunos, como Ramón Lozano, opinan que es la que "ofrece más dilatadas panorámicas". José Carlos Prieto opina que "su singularidad y belleza dan carácter a su zona geográfica de influencia". Para Raul Martínez es "la montaña más importante del oeste de León", y Clemente Cuevas, antiguo Delegado Provincial de Montañismo opina que es la más bella por "su independencia, majestuosidad y ubicación". Al final, Peña Ubiña ocupó el segundo puesto tras la Torre Santa, en la encuesta realizada entre los montañeros leoneses para elegir la montaña más guapa de su tierra, en reñida lucha con la Torre del Friero.
El macizo de Ubiña se encuentra situado en pleno corazón de la Cordillera Cantábrica, siendo una de las zonas en las que se encuentran las mayores alturas de la misma (Peña Ubiña y el Fontán norte con 2.417 metros) si se exceptúan los Picos de Europa y el macizo de Fuentes Carrionas. Esto hace que la cima de Peña Ubiña sea una imágen familiar para todo el que alcanza los altos puertos de la Cordillera o las cimas más significativas, incluidos los Picos de Europa. El conjunto del macizo se encuentra ubicado por el norte en terreno de los asturianos concejos de Teverga, de Quirós y de Lena (valle de Lindes), por el este en el también asturiano concejo de Lena (valle del Huerna), y por el sur y suroeste en el de la Babia leonesa. El húmedo terreno en verano, así como los estrechos y sombríos valles en invierno de la vertiente asturiana, contrastan con los amplios valles de la Babia de donde procede un conocido dicho popular, pues se cuenta que cuando los reyes de León pasaban unos días de descanso en la placidez de esta comarca, los cortesanos se aprovechaban en palacio para urdir toda clase de intrigas acuñando el dicho de que el rey no se iba a enterar pues "...estaba en Babia". El topónimo Ubiña no cabe ninguna duda que viene del latín Ovinus, Ovina, Oubina, Ubiña, relativo a este tipo de ganado que proviniente de Extremadura pasta desde tiempos inmemoriales en estos parajes; aún en los pueblos de Babia los más ancianos dicen "¿váis pa Peña Ovina?".
Algo de Historia. En la edición de 1777 del mapa de Tomás López ya se incluye la cima de Peña Ubiña. El 27 de junio de 1792 el ilustre Jovellanos escribía refiriéndose a su paso por la cordillera Cantábrica desde Asturias a León ".. a la derecha la famosa Peña Ubiña, que se cree ser la más alta de España...". También escribía haciendo referencia a Peña Ubiña "... vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar...". Sin duda alguna Jovellanos quedó tan impresionado por estas montañas que le hicieron exagerar un poco. En 1855 Guillermo Schulz, en el mapa topográfico de la provincia de Oviedo, coloca una Obiña a la que da una altura de 2.300 metros. En el Atlas de España y posesiones de ultramar de Francisco de Coello y Quesada, de 1870, en la hoja del Principado de Asturias a escala 1:200.000 figuran Peña Ubiña a la que se da una altura de 8.068 pies castellanos, y Peña Ubiña chica. La altura más aproximada aparecerá en el Bosquejo estratigráfico de la cuenca central de Asturias, publicado en 1915, de los ingenieros gijoneses Luis Adaro y Gumersindo Junquera, que da a Peña Ubiña 2.414 metros. ¿Cuándo empieza a ser ascendida Peña Ubiña?. Es muy difícil de precisar, pues ha de tenerse en cuenta que en las laderas de la la mayor parte de estas montañas vienen pastando los ganados desde tiempos inmemoriales, por lo que siempre ha habido actividad en la época estival por estos parajes y es de suponer que se ascendería seguramente tanto por la curiosidad de vislumbrar lo que desde su cima se podría observar como por el interés deportivo de los pastores que quisieran gastar energías. Uno de los primeros foráneos en recorrer estas tierras fue Manuel Loring, conde de Mieres, que en sus correrías cinegéticas se hizo acompañar de Manuel Delgado, de Tuiza. Años después, un hijo de Manuel, Ramón, apodado el de Tuiza, fue el que guió, enseñando sus secretos, a uno de los mejores rapsodas de la Cordillera Cantábrica: José Ramón Lueje. Lueje escribió infinidad de artículos sobre estas montañas de las que fue un ferviente enamorado y confeccionó asimismo un preciso mapa topográfico del Macizo de Ubiña a escala 1:25.000. En 1925, el Ayuntamiento de Mieres (al que los tribunales de justicia negaron que sus ganados pudieran pastar en el vecino término municipal de Lena) tiene que adquirir, al no disponer de pastos de verano, siete puertos situados en el término leonés de San Emiliano, en subasta de la Fundación Sierra Pambley, por la cantidad de 415.600 pts. Esta adquisición hará que se construya el denominado refugio Casa Mieres, situado al sureste de Peña Ubiña y que la actividad estival en la zona aumentase considerablemente. En 1932, el día 28 de febrero, dos leoneses, los hermanos Santiago y Diego Mella Alfageme, acompañados del alemán afincado en León Felipe Friick, ascienden en invierno a la cima de Peña Ubiña, haciendo la que posiblemente sea una de las primeras invernales a esta montaña, en la que encontraron, según su propio testimonio, mucha nieve. La guerra civil española tiene en estos hermosos parajes una abundante actividad, al ser lugar de paso entre León y Asturias, tanto por el puerto de Ventana como por el Alto de la Cubilla. El 31 de julio de 1967 se inaugura el refugio que el Centro Cultural y Deportivo Mierense ha construido en la vega del Meicín, en la vertiente noreste de Peña Ubiña. Este refugio tendrá una importancia vital en el desarrollo de la actividad montañera en el macizo de Peña Ubiña, tal es la afluencia al mismo que en los últimos años de la década de los sesenta es el refugio más visitado de Asturias (incluídos los Picos de Europa). El montañismo invernal eclosionará en este momento y las actividades dejarán de ser ocasionales en esta estación del año y comenzarán a ser sistemáticas a partir de entónces. Juan Delgado publica a comienzos de los setenta un libro-guía titulado "Ubiña, alta montaña", que sería reeditado con nuevas aportaciones en 1989. Delgado escribió: "...hasta 1970 la historia de Ubiña debe interpretarse como una puesta a punto del alpinismo asturiano y leonés." Aunque habría que añadir también al gallego. Desde los años 70 los accidentes en Peña Ubiña, sobretodo en invierno, se suceden con frecuencia, casi siempre en la vertiente asturiana. La fácil aproximación a una gran montaña hace que en ocasiones acceda a ella gente no demasiado preparada para afrontar los problemas. En otras ocasiones los temidos aludes de nieve se encargan de producir una tragedia incluso con montañeros experimentados. En 1992 en una encuesta realizada por el diario La Nueva España de Oviedo entre gente de montaña del Principado de Asturias entre la que se encuentran alpinistas, técnicos, directivos de clubes y asociaciones, así como personas relacionadas con el mundo de la Naturaleza, Peña Ubiña aparece como la segunda de las más hermosas montañas asturianas por detrás del Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes.
ACCESOS AL LA ZONA CENTRAL DEL MACIZO DE UBIÑA Por el oeste, de la localidad desde la que habitualmente se sale es Torrebarrio, a la que se accede desde León por la autopista de peaje León-Campomanes, dejándola en la salida de Caldas de Luna (a unos 52 km. de León), donde se toma la carretera que por Babia se dirige a Villablino, hasta Puente Orugo (13 km. desde la salida de la autopista), donde se goge la desviación que a la derecha en unos 5 kilómetros lleva a Torrebarrio después de pasar por la localidad de San Emiliano (el tramo entre León y el viaducto de Caldas de Luna se puede hacer también por lacarretera comarcal 623). También se puede alcanzar el pueblo de Torrebarrio (1250m.) desde el norte, desde Asturias, por el puerto Ventana (1587m.), aunque esta posibilidad en invierno tiene el inconveniente de que las nevadas pueden hacer difícil o incluso intransitable el citado puerto. Por el este se parte de la localidad de Campomanes situada en la carretera nacional León-Gijón N-630, a unos 37 km. de Oviedo por autovía y a unos 80 km. de León por la autopista del Huerna o por el puerto de Pajares (1379m.). Desde Campomanes hay que internarse por el valle del Huerna hasta Tuiza de Arriba unos 20 km., pasando por los pueblos de Telledo y Riospaso entre otros.
APROXIMACIÓN A LA BASE DE PEÑA UBIÑA: Desde Torrebarrio lo más cómodo es seguir una loma que se dirige directamente a la parte más baja del espolón rocoso que desciende desde la misma cima de Peña Ubiña (2417m.) hacia el oeste, llegando así en 1 h. más o menos a la Collada de Llandanay (1525m.). Desde este punto y bordeando por la parte baja y por la derecha el espolón oeste de Peña Ubiña se puede alcanzar el Collado del Ronzón (1942m.) en otra hora. Existen otras posibilidades de acceso por el sur y por el este desde las localidades leonesas de Villargusán, Candemuela o Pinos. Desde la vertiente asturiana por Tuiza de Arriba (1210m.) se camina hacia el oeste por un marcado valle que en 1 hora nos llevará a la vega de el Meicín donde se asienta el refugio del Centro Cultural y Deportivo Mierense.
¿CÓMO SUBIR? Existen una veintena de itinerarios distintos, para todos los gustos, que permiten alcanzar la cumbre de Peña Ubiña. La más sencilla es el Canalón Sur, vía normal desde la vertiente leonesa. Antes de llegar al collado del Ronzón, a una altitud de 1762m., se asciende a mano izquierda por el amplio canalón que nos conduce a la parte alta del espolón oeste por el que se continúa hasta la cima, en aproximadamente 3 h. desde Torrebarrio. También se puede llegar al Ronzón, traspasarlo hacia la vega de Riotuerto y ascender por la canal más marcada que hay en la parte central de la cara este hasta ganar la arista en las proximidades de la cima. Este sería el itinerario normal subiendo desde Asturias, desde la Vega del Meicín por el Alto de Terreros.
PRECAUCIONES Peña Ubiña es una montaña muy accesible y presenta, en buenas condiciones,, un magnífico marco para disfrutar de la naturaleza haciendo una cómoda ascensión, escaladas en roca, en hielo, esquí de montaña... pero en ocasiones cambian las condiciones meteorológicas con gran celeridad y el panoramaes bien distinto: bajas temperaturas, nieblas cerradas, grandes nevadas con fuertes vientos que acumulan nieve en puntos peligrosos que inevitablemente producen aludes... Debemos, por tanto, tener respeto a este macizo, sobretodo en temporada invernal.
COMUNICACIONES: Carretera 623 de León a Villablino. En Puente Orugo tomar la desviación al Puerto Ventana hasta Torrebarrio. La distancia León-Torrebarrio es de 70 Km. Existe servicio diario de autobuses desde León con la Empresa Fernández. Si se quiere entrar desde Asturias se puede hacer desde Campomanes dejando el automovil en Tuiza de arriba.
ALOJAMIENTO: No existen Campings en las proximidades. Hoteles y posadas en San Emiliano y Torrebarrio. Refugios: El único que puede recibir tal nombre es el que se encuentra en la Vega del Meicín con accesos desde Tuiza de Arriba (Asturias). Existe otro refugio en el Puerto de la Cubilla, comprado por el Ayuntamiento de Mieres a la Fundación Sierra-Pambley, utilizado en verano para alojamiento de los pastores.
ES.BO.NA.MO.
ORDEN BONARIA